La pintura gótica, una de las expresiones del arte gótico,
no apareció hasta alrededor del año 1200, es decir, casi 30 años después del
comienzo de la arquitectura y la escultura góticas. La transición del románico
al gótico es muy imprecisa y no hay un claro corte, y podemos ver los comienzos
de un estilo que es más sombrío, oscuro y emotivo que en el periodo previo, a
principios del siglo XIII. El impulso decisivo de esta pintura realista
cristiana se produjo en la Italia septentrional de finales de siglo.
Diseminándose por el resto de Europa, el periodo gótico se extendió durante más
de doscientos años.
Características generales
La característica más evidente del arte gótico es un
naturalismo cada vez mayor, frente a las simplificadas e idealizadas
representaciones del románico. La pintura gótica se aproxima a la imitación a la naturaleza que será el
ideal del renacimiento, incluyendo la representación de paisajes, no obstante,
sigue siendo poco usual. Se desprende de los convencionalismos y amaneramientos
bizantinos y románicos, pero no toma como ideal de belleza el arte griego ni
romano antiguo. Se distingue de la propiamente llamada del Renacimiento clásico
en que no cifra, como ésta, su perfección en la belleza de las formas
exteriores sino, en la expresión de la idea religiosa y en
dar a las figuras cierto sabor místico y eminentemente cristiano. A pesar de
ello, también ha de decirse que es en este momento en el que comienza la
pintura profana, esto es, la pintura en que los temas ya no son siempre religiosos.
En el gótico se tendió a aproximar la
representación de los personajes religiosos (los santos, los ángeles, la Virgen
María, Cristo) en un plano más humano que divino, dejándoles demostrar
emociones y sentimientos (placer, dolor, ternura, enojo). El artista gótico busca su inspiración en la
vida. Hay mucho sentimiento en las obras góticas. Paralelamente, hay más detalles
narrativos, más frescura, color, luminosidad,... que se logran con técnicas más
refinadas.
Técnicas
La pintura se practicaba en cuatro técnicas
principales: pintura mural, vidrieras, pintura sobre tabla y miniaturas.
1. Pintura mural. La pintura mural o frescos siguieron usándose como el
principal medio para la narración pictórica en las paredes de las iglesias en
el Sur de Europa, especialmente en Italia.
En la Toscana, las escuelas sienesa y florentina, con Giotto como el más grande de los pintores del Trecento, continuaron la
tradición de la gran pintura mural. Los nombres más
destacados fueron Cimabue y Giotto.
2. Vidrieras. Frente a lo que ocurre en Italia, en el norte de Europa, las
vidrieras fueron el arte preferido hasta el siglo XV. El desarrollo de la
Arquitectura gótica con la progresiva sustitución del muro por grandes
ventanales con vitrales de colores que permiten el paso hacia el espacio
interior de una luz polícroma y matizada, implicó, en las grandes catedrales
góticas de Francia, a la práctica desaparición de la pintura mural que se
había desarrollado ampliamente en los muros de las iglesias románicas.
En una primera etapa los colores son vivos y saturados, el
plomo delimita las formas, las cuales son delineadas con precisión para poder
ser vistas a través de la irradiación luminosa de la vidriera, ello conduce a
la tendencia de descomponer la vidriera en medallones, nichos u otro tipo de
compartimentos. Las vidrieras revelan, más que ningún otro arte, el componente
irrealista y artificial del arte gótico.
3. Miniaturismo e ilustración de libros. Los manuscritos iluminados representaron la más completa
documentación de la pintura gótica, registrando en sus miniaturas la existencia
de una serie de estilos en lugares donde no han sobrevivido otras obras
monumentales. En la pintura de los códices (o miniaturas), sobre todo en
Francia, buscando la realidad y delicadeza en las figuras, todavía les faltaba
mucho a éstas para ser modelos en dibujo y perspectiva.
Las miniaturas consistían en pequeñas composiciones :
pinturas o dibujos de figuras enmarcadas en las letras iniciales o en diversos
compartimentos como medallones, arabescos etc. Se llamaban miniaturas porque se
realizaban con minio, u óxido de hierro, mezclado con colorantes naturales.
.jpg)


4. Pintura sobre tabla. Aunque se ha dicho que la pintura gótica tiene su espacio
propio en los grandes vitrales de las Catedrales y en las miniaturas polícromas
de los libros, lo cierto es que la pintura propiamente dicha donde subsistió
fue en los retablos, las tablas pintadas que forman los frontales o los
laterales de los altares y en los muros de las capillas laterales. Puede
diferenciarse, además, entre los retablos, que son tablas pintadas o esculpidas
que ornamentan los altares de las iglesias, y las tablas de devoción,
individuales, de menor tamaño, que adornan las iglesias y las casas
particulares.


Escuela florentina
Se considera a Cimabue el iniciador de la escuela florentina
del Trecento. No obstante, el gran maestro de esta escuela es un discípulo
suyo, Giotto (h. 1266-1337), al que se considera como auténtico iniciador de la
pintura moderna. Es Giotto quien busca representar el espacio correctamente,
así como adecuar las expresiones y los gestos en relación con el estado de
ánimo del personaje. Dio un tratamiento revolucionario a la forma y a la
representación realista del paisaje, introduciendo la tridimensionalidad, lo
que significó un gran paso en la historia de la pintura.
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)

Escuela Sienesa
Se inicia con Duccio. En los siglos XIII y
XIV, la ciudad de Siena competía en el esplendor de su arte con Florencia. Es
en esta ciudad en la que Duccio ejecuta su mayor obra y una de las más famosas
pinturas italianas: la Maestà de la catedral de Siena.
Se considera a Simone Martini como el artista más puramente
gótico de Siena, ejemplo por antonomasia del estilo italo-gótico, y el único
que podía rivalizar con Duccio.
Algunas obras de Simone Martini
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)

Listado de pintores tratados de forma individual:
No hay comentarios:
Publicar un comentario