Modernismo es el término con el que se designa a una
corriente de renovación artística desarrollada a finales del siglo XIX y
principios del XX.
El modernismo es, ante todo, un arte decorativo. Su actitud decorativa es tan radical que en otros países el
modernismo se llama art decó, estilo moderno, Sezessión o Art Nouveau.
Todas estas denominaciones hacen referencia a la intención
de crear un arte nuevo, joven, libre y moderno, que representara una ruptura
con los estilos dominantes en la época, tanto los de tradición academicista como los rupturistas (realismo o
impresionismo).
El modernismo no se ocupó de la pintura más que en su dimensión de escenas decorativas que complementan a la arquitectura. El modernismo se caracteriza por la ostentación decorativa. Trabaja, fundamentalmente, la vidriera y el papel pintado, así como el cartel para espectáculos. Es un arte comprometido con la revolución industrial.
- La vidriera es lo más característico de la pintura modernista. Utiliza colores planos, cristales grandes y vidrieras de poco peso.
- El papel pintado, reproducido en grandes cantidades por la industria, se usó para recubrir las paredes, y algunos pintores modernistas se ocuparon de él. El modernismo es un arte muy caro, al que sólo podía acceder la burguesía, y por lo tanto refleja el gusto burgués. Se caracteriza por el color, la fantasía y la riqueza, con un toque esnob y hortera.
Predominan los
temas naturales, flores y pájaros que se repiten a lo largo del plano, los
motivos japoneses, los arabescos y las formas contrastadas.
Caracteristicas
- Inspiración en la naturaleza y el uso profuso de elementos de origen natural.
- Uso de imágenes femeninas en actitudes delicadas y gráciles, con un aprovechamiento generoso de las ondas en los cabellos y los pliegues de las vestimentas (drapeado).
- Actitud tendente a la sensualidad y a la complacencia de los sentidos, llegando hasta el erotismo en algunos casos.
- Libertad en el uso de motivos de tipo exótico, sean éstos de pura fantasía o con inspiración en distintas culturas, como por ejemplo el uso de estampas japonesas.
De los grandes pintores modernistas Gustav Klimt es el más representativo: El beso, La espera, La
primavera, Judith.



Pero también están
![]() |
Egon Schiele: Mujer con dos niños |
![]() |
Franz von Stuck: La guerra |
![]() |
Alfons Mucha: Medea |
![]() |
Henri Jacques Edouard Evenepoel: El español en París |
Theodore van Rysselberghe: La lectura |

+-+Salome_10.jpg)
![]() |
William Morris: La reina Ginebra |
![]() |
Henry Clemens van de Velde |
En España
destacan Ramón Casas: etiqueta de Anís el mono, Cabeza de un bandolero, La
carga, cartel de Codorniú,
Santiago Rusiñol: Jardín de Aranjuez, Escaleras del
Generalife,
Joaquín Sunyer: Paisaje de Mallorca,
Hermenegildo Anglada i
Camarasa: En el baile, Joan Brull: Las ninfas, Ricard Canals: Un palco en los
toros, Xavier Gosé: Señoras con sombrero, José María Sert i Badia y Miguel
Utrillo. La mayoría de ellos son catalanes, ya que el modernismo arraiga, sobre
todo, en Barcelona.
Pintores tratados de forma individual dentro del Modernismo:
No hay comentarios:
Publicar un comentario